Biografía

Acerca del autor

Martín Horta

Poeta y ensayista. Uruguay, 1949.

Estudió filosofía y musicología en la Universidad de la República Oriental del Uruguay, se trasladó a Perú en 1974, donde continuó sus estudios de literatura en la Pontificia Universidad Católica. Desde su llegada al país andino ha estudiado profundamente su cultura, ha escrito más de 40 libros de poesía, ensayo, prosa y diversos artículos en revistas. Actualmente dirige el Museo de Sitio Samaca, ubicado al sur del valle de Ica, Perú.

0
Libros
0 0
Publicados en físico

Línea de tiempo

Nace el 21 de junio de 1949 en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Termina sus estudios de educación secundaria en el Colegio Privado Maturana (San Francisco de Sales), en Montevideo.

Estudia bachilleratos de Medicina y Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Estudia guitarra clásica, española y flauta dulce.

Empieza a estudiar filosofía y musicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias, en la Universidad de la República Oriental del Uruguay y en el I.P.A. (Instituto de Profesores Artigas). Miembro fundador del conjunto de música antigua (Edad Media y Renacimiento) Ars Viva, como ejecutante de laúd y flautas dulces.

Escribe cinco cuadernos de poesía y los ensayos Tiempo de la imagen El asombro y el canto sobre Sara Iglesias de Ibáñez y la poesía femenina en América.

Se muda a vivir a Lima, Perú, debido a inestabilidad social y política por la que atraviesa Uruguay desde el inicio de la dictadura militar en 1973. Pasa por Bolivia y visita Tiahuanaku, Cusco y Machu Picchu.  Continúa sus estudios de literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Integra el grupo de música antigua de Lima dirigido por Christian Mantilla Mayer y comienza a dictar clases particulares de flauta dulce y guitarra.

Se inicia en la práctica de Tai Chi Chuan, con la maestra Patty de Llosa, durante 2 años.

Viaja a la costa norte de Perú, Piura y Tumbes, a Cajamarca y a la selva amazónica del río Cenepa, donde convive con comunidades indígenas Aguajun (Aguaruna), como miembro del grupo DAM (Desarrollo Alto Marañón). Experiencias antropológicas. Escribe sobre todos estos sitios.

Empieza a trabajar como técnico de sonido y escritor de guiones para EDUVISION (S.C.R.L.) en Lima, realizadora de documentales educativos sobre el Perú.

Miembro fundador de ANTARES, Artes y Letras, en Miraflores, Lima, centro cultural y educativo, orientado a la investigación y difusión de la cultura andina, dirigido por el Lic. Alberto Benavides Ganoza. Colabora en la revista cultural Umbral, entre otras actividades. Estudia acuarela con el maestro Daniel Peña Bresciani, técnica que utilizará para ilustrar sus libros.

Empieza a escribir Imagen humana.

Asiste dos años al Instituto de Yoga Shivananda de Montevideo. Investiga la iconografía y los mitos mayas y aztecas sobre Quetazcoatl. Escribe Cantos a la Estrella de la Mañana.

Publica su primer libro auspiciado por el CONCYTEC: Laberinto de Barro, sobre sitios arqueológicos de la costa central peruana, (Pachakamaq, Nazca, etc.). Realiza un mural y escribe un ensayo, sobre el mito del Origen de los Alimentos, de la costa central del Perú, y escribe textos para paneles, en el Museo de la Nación, bajo la dirección del Dr. Fernando Cabieses.

Continúa sus viajes y reconocimiento de sitios arqueológicos de las sierras de Lima. Reúne sus poemas en el libro Rupaq y otros sobre Lima en Poemas como Nubes.

Viaja al Lago Titicaca y a Cusco. Estudios, dibujos, pinturas y poemas. Presenta su primera exposición individual de pintura en la galería Trapecio de Miraflores, Lima.

Presenta su segunda exposición individual en la galería de Antares, Artes y Letras. Continúa su práctica de Chi Kung con el médico chino. Se traslada a la ciudad de Cusco y colabora como profesor de Pintura y Tai Chi en el Colegio alternativo Qollana Yachay Wasi. Estudios de cultura y arquitectura inca. Dibujos de muros incas y fotografías. Escribe La ciudad profanada y Mito, rito y símbolo en la arquitectura Inka.

Reside en Uruguay y escribe, entre otros textos, El viento y los pinos.

Publica Samaca, elogio del desierto. Se establece en Urubamba, Cusco, Perú. Funda Pacha Kallpa, casa de intercambio cultural, donde da clases de Yoga, Chi Kung y Tai Chi. Pinta seis óleos sobre lienzo en medio formato sobre costumbres y paisajes de Huancavelica. Escribe Fabulación de las horas (1999), José María Eguren, cazador de figuras (2005), Equinoccio (2006), Poesía y Poetas Peruanos (2007), Patria Solar, Máscaras del fuego (2008) y Poemas del Willkamayu (2009). Publica Camino hacia el mar (2008) y Arqueología del alma (2009). 

Escribe Paseos (2010), Cuatro figuras negras (2012), Celajes y jardines (2012), Montaraces (2016), Telar, arcilla, madera  en Samaca (2016), Crónica de Punta del Diablo (2019), Danza de pluma (2018), Poetas de la sierra (2019), Símbolos Pluvíferos en la cerámica de Samaca, Ica (2019), Desde la Tierra (2020), Río de arena (2022). Publica Poesía peruana, Antología Vol. 1 y 2 (2016).

Es gestor, fundador y curador del Museo de Sitio de Samaca, ubicado al sur del valle de Ica, Perú.

Poesía peruana.
Antología Tomo 1

Poesía peruana.
Antología Tomo 1

Camino hacia el mar